Una creación periodística de Luis Pedro Toni

Los médicos de Fort fueron sobreseídos de cargos por “mala praxis”

Tras el informe dado a conocer en junio por la junta médica que estudió las causas que llevaron a la muerte del recordado millonario, el juez Diego Slupski libró de cargos a los galenos que fueron denunciados por la familia.

Los médicos que habían sido denunciados por presunta mala praxis a raíz de la muerte del empresario del entretenimiento Ricardo Fort, ocurrida el 25 de noviembre de 2013 a raíz de un cuadro infeccioso en su cuerpo, fueron sobreseídos de todos los cargos por el juez que entiende en la causa.

El juez de instrucción Diego Slupski tomó la decisión y favoreció así a los galenos Silvina Luján Serra, Yanina Sagues, Lucas Angel Stefanini, Daniel Ricardo Stecher, Daniel Weissbrod, Alejandro Druetto, Fernando Lipovetsky, Mercedes Alarcón Suárez, Horacio Renom y Pablo Pardo.

 Asimismo, en la resolución, el juzgado rechazó el pedido de la querella de realizar un nuevo estudio médico para determinar las causales de muerte de Fort.

 La denuncia que originó la causa la hizo el abogado Javier Moral Rancaño en representación de María Paloma Fort, luego que el empresario estuviera dos días internado en el sanatorio de la Trinidad a raíz de los fuertes dolores que padecía en la rodilla y zona inferior de su cuerpo.

 Según la denuncia judicial, los médicos habrían incurrido en una desatención de Fort y no habían seguido los procedimientos adecuados para evitar su deceso.  Gustavo Martínez, ex pareja de Fort, dijo que el empresario padecía dolores “muy intensos” en la cervical y que padecía de hernia de disco, y aportó detalles de media docena de operaciones que se le practicaron. El hombre agregó que Fort tomaba Morfina de 60 mg desde hacía dos o tres años, pero tras consultar un médico en Miami, la reemplazó por Oxicodona, y si bien le disminuyó el malestar el mismo seguía presente.

Durante la investigación, se conformó la junta médica con los especialistas de Cardiología (Fernando Pálizas), de traumotología (Fernando Silberman), infectología (Gustavo Lopardo), y toxicología (Carlos Damin).

 Fort estuvo internado pero su cuadro se agravó y a raíz del estado de desorientación y somnolencia, se decidió darle el pase a la Unidad de Terapia Intensiva poco antes de su deceso.

Pero a las pocas horas de ser puesto en terapia, el paciente presentó “bradicardia externa que rápidametne evolucionó a un paro cardíaco” y si bien se realizaron maniobras de resucitación cardiopulmonar, no hubo éxito.

“A partir de ello se señaló que era clara la presencia de un cuadro de infección crónica, de probable origen osteo-articular y de partes blandas que se convirtió, al momento del ingreso a terapia intensiva, en un cuadro de sepsis’.

 “Fort -según establecieron los especialistas- falleció con una infección generalizada con la forma clínica de sepsis, pero no de ella” y “el tratamiento antibiótico empírico realizado por los médicos de terapia intensiva era el correcto y habitual en estos casos ante la presencia del cuadro descripto”.

Para los expertos médicos, Fort murió por un cuadro de “muerte súbica cardíaca” el 25 de noviembre de 2013 a las 5 de la mañana.

En base a este argumento, producto del estudio médico, el juez determinó que “se descartó la hipótesis de que Fort hubiere fallecido con motivo de una sepsis no tratada”.

 “Frente a este panorama no podría asociarse la negligencia médica que pudiera atribuirse a los profesionales que atendieron a Fort con su muerte, ya que respondió a una causal distinta y realmente ajena a su intervención”, indica el informe y agrega que la muerte de Fort “no reconoce ligamen con el proceder médico, ninguna consideración correspondería efectuar en cuanto al desempeño profesional de quienes lo trataron”, concluyó el juez quien sobreseyó a los médicos.