Una creación periodística de Luis Pedro Toni

Yamila Cafrune emocionó con su canto y revivió a don Jorge

Yamila Cafrune cantó ante 12 mil personas en la cuarta noche del festival de Jesús María, y luego fue entrevistada por Luis Yunes.El evento se trasmite noche a noche por la tv Pública nacional y canal 10 de Cordoba, con alto rating de audiencia.

“Estoy muy bien, muy contenta de empezar el año en Jesús María. Muchas señales de que tenía que ser acá, y tenía que ser de esta manera, con la compañía de amigos. Teníamos que estar acá”, dijo en diálogo con Cadena 3.

Y recordó: “Se cumplen 40 años del fallecimiento de mi padre, este primero de febrero. Y del nacimiento se cumplen 80 el 8 de agosto, y el Cafruneando (un espectáculo en el que cuenta la historia de Jorge Cafrune) tiene que ver con eso”.

La abogada y cantante presenta un nuevo trabajo discográfico, Yamila Cafrune con guitarras. “El material se escucha, tiene tres guitarras y un guitarrón que me acompañan a hacer el folclore de siempre. Un poco más o menos moderno, pero sigue siendo el folclore que se puede bailar, y que se siente como se tiene que sentir”, apuntó.

Y agregó: En el escenario me siento mucho más tranquila, más cómoda en cuanto a los tiempos. Antes me decías ‘tenés tal tiempo’ y no quería pasarme, y ahora yo sé que si me paso un minuto es un minuto. Y como hoy, que me sobró un minuto, no me quedo a ocupar el escenario al vicio. Estoy segura de lo que hago”.

Cafrune comentó: “Yo canto para la gente que le gusta el folclore. Jesús María es un festival muy especial, los cantores somos el relleno del espectáculo del campo, pero los cantores acá venimos y le mostramos lo que hacemos. Yo quiero lograr que la gente me escuche”.

Y concluyó sobre la diferencia entre un escenario común y uno con campo de doma: “Sería muy feo que yo dijera que me molesta el campo. A Jesús María hay que tomarla como lo que es, cambiar el festival sería cambiar la idiosincrasia y las raíces y eso yo no lo haría”.

Tuvo 15 minutos para cantar algunos temas en su presentación, como la cueca cuyana “Mi flor ausente”, “Río de pájaros” de José Larralde, y “La vuelta de Obligado”. Pero, a pesar del límite, pudo darse el gusto de homenajear a su padre con “El orejano”. Fernando Genesir, cadena 3.