Una creación periodística de Luis Pedro Toni

Astra, Pfizer, Sinopharma, Sinovac, Sputnik, son las VACUNAS que pronto te pueden proteger

IMPORTANTE: Más allá del desfile de noticias locales de la alta politica, de la farándula, de Maradona si hay algo notable que te puede importar, si te parece, es el estado de las vacunas contra el contagio que estan inminentemente próximas a ser aplicadas  en nuestro país.

PFIZER

Pfizer inició  ya autorizada en el Reino Unido y la alemana BioNTech pidieron autorización a Anmat para aplicarse en el país, un trámite que ya iniciaron la Sputnik V; y la de Astra Zéneca.

La Anmat detalló cuáles son “las vacunas para SARS-CoV-2 con documentación en proceso de presentación para su registro”.

Las empresas estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech -que recibieron autorización de uso de emergencia de las vacunas contra el coronavirus en el Reino Unido- presentaron el mismo pedido de permiso ante la ANMAT, que ya está evaluando las de Oxford/AstraZeneca y la rusa Sputnik, confirmó a Télam el ministro de Salud, Ginés González García.

“Lo que Pfizer presentó ante el ANMAT es el pedido de una autorización de emergencia, que es lo que se está pidiendo en todo el mundo, porque los estudios de fase 3 todavía no han terminado en ninguna vacuna”, explicó el titular de la cartera sanitaria en diálogo con esta agencia.

Y continuó: “Esta autorización se pide en un contexto de emergencia mundial y lo que hacen todas las entidades regulatorias es tramitarlo con mayor celeridad y hoy comenzó ese mecanismo en Argentina para la vacuna de Pfizer, lo cual es una buena noticia”.

El ministro aseguró que “también es una buena noticia que el Reino Unido lo haya autorizado y se lo aplique a su población”.

“Lo que Pfizer presentó ante el ANMAT es el pedido de una autorización de emergencia, que es lo que se está pidiendo en todo el mundo, porque los estudios de fase 3 todavía no han terminado en ninguna vacuna” González García recordó que “Pfizer es una de las primeras empresas con las que empezamos a dialogar, incluso se realizó el ensayo clínico aquí en Argentina, y actualmente seguimos en etapa de negociación por tres millones de dosis, que implican un millón y medio de personas porque el esquema es de dos dosis”.

La vacuna de Pfizer requiere una conservación de ultrafrío (menos 70° C con un margen de más o menos 10 grados) lo que implica una exigencia en la logística superior al resto de las vacunas candidatas.

González García señaló ya en otras oportunidades que Argentina tendrá un “mix de vacunas” y por tal motivo el Gobierno mantuvo diálogos con los diferentes productores en función de la combinación de tres variables: cuándo tendrán resultados de fase 3, cuándo podrían enviar las dosis y a qué precio.

ASTRA

“La vacuna de AstraZeneca ya se está produciendo en Argentina y con ellos ya tenemos el acuerdo firmado por la entrega de 22,4 millones de dosis que van a estar disponibles a partir de marzo”, recordó el ministro y añadió que “también vamos a recibir los 9 millones del mecanismo de compra del Covax”.

SINOPHARMA–SINOVAC

Además informó que “también hay un memorando de entendimiento con China por la vacuna de Sinopharma” y anunció que “ayer firmamos otro memorando con el Instituto Butantan, de Sao Pablo (Brasil), que está produciendo la vacuna de Sinovac (también China)”.

SPUTNIK

Finalmente, el ministro señaló que “ya está todo muy aceitado con el Gobierno ruso por la vacuna Sputnik y en los próximos días seguramente se estará cerrando ese acuerdo”.

El Gobierno ruso se comprometió a enviar las primeras dosis hacia fines de diciembre, y el resto entre enero y febrero.

En todos los casos, la ANMAT deberá aprobar el uso de emergencia para que se pueda comenzar a aplicar.

PRONTA APPROBACION

Actualmente, la ANMAT analiza la información para habilitar el uso de emergencia de las vacunas de Oxford/AstraZeneca, cuyo pedido fue presentado el 5 de octubre, y del Centro Gamaleya de Rusia (por la vacuna Sputnik), presentado el 2 de noviembre.

“Para enero seguramente vamos a comenzar a vacunar; para eso estamos viajando y trabajando fuerte con todas las provincias y pensando logística para todas las posibilidades, es decir, para vacunas que requieran menos 80 grados, menos 18 grados y heladera”, describió el ministro.

Y enfatizó que “se trata de una campaña de vacunación sin precedentes en la historia del país, y del mundo”.

En este contexto, y pese a la expectativa de la sociedad por las vacunas, González García reiteró que “evitar una segunda ola de contagios como vemos en Europa dependerá en gran parte del comportamiento social”.

“La vacuna va a ayudar a bajar la mortalidad porque los primeros en vacunarse serán los grupos vulnerables, pero el efecto sobre la disminución de casos recién se vería -si todo va bien- en julio o
agosto porque se necesita una gran cantidad de personas inmunizadas para que no circule el virus y esos porcentajes los vamos a alcanzar pasado mitad de año”.

Argentina podrá producir la Sputnik

Así lo anunció el director general de Russian Direct Investment Fund (RDIF), Kirill Dmitriev, la empresa que está a cargo del desarrollo. La producción local garantiza una reducción de costos y un mayor acceso, segun información internacional de telam.

La vacuna rusa se basa en un adenovirus, el mismo utilizado desde 1953 para combatir el ébola.

El gobierno de Rusia anunció el lanzamiento oficial de la vacuna Sputnik V y confirmó que Argentina podrá participar de la producción de manera local, según confirmaron las autoridades rusas en durante una exposición ante las Naciones Unidas.

“Dado que está finalizando sus ensayos clínicos con resultados positivos y que ya comenzamos a producirla en masa, actualmente la Sputnik V es una de las vacunas que lidera la lista de desarrollos que tiene la Organización Mundial de la Salud”, aseguró el ministro de Salud de Rusia, Mikhail Murashko.

Putin ordena inicio de vacunación “a gran escala” contra el coronavirus en Rusia la próxima semana. Que les vaya bien.