08 de Septiembre de 2022
Los siguientes programas del 08 de septiembre de 2022 fueron los más vistos de cada canal:
CANAL 13
-Los 8 escalones del millón: 11.1
TELEFE
- La Voz Argentina 2022: 12.9
CANAL 9
- Bendita: 4.7
AMÉRICA TV
- LAM: 3.0
TV PÚBLICA
- Cocineras y cocineros argentinoa: 1.0
NET TV
- El señor de los cielos: 0.6
Fuente: KANTAR IBOPE
Los estrenos vienen con Florencia y la atrevida Pil
Se inicio una nueva semana de cine con estrenos y reposiciones, ya que
hasta el domingo concurrieron a los cines de todo el paìs con 260.224
asistentes que totalizaron una taquilla de de 160.805.662 millones de
pesos.
En "Más respeto que soy tu madre", una de las presentaciones de la
semana,Florencia Peña una mujer de cincuenta años que pasa los días
haciéndose cargo de mantener su hogar y contener a su familia:
Zacarías (Guillermo Arengo), su esposo que trae a la casa lo poco que
gana como repartidor de pizzas.
Invitación al infierno es una película de terror sobrenatural
estadounidense de 2022 dirigida por Jessica M. Thompson, escrita por
Blair Butler y producida por Emile Gladstone. La película es
protagonizada por Nathalie Emmanuel y Thomas Doherty.
Pil es una pequeña huérfana que vive en la calle, en la ciudad
medieval de Roc-en-Brume y protagoniza el estreno Una princesa por
accidente Junto a sus tres comadrejas amaestradas, Pil sobrevive
robando comida en el castillo del siniestro personaje.Film de
animacion,frances,89 minutos.El titulo original es Pil
Three Thousand Years of Longing es una película
estadounidense-australiana del género fantasía oscura, dirigida por
George Miller. .
La distribuidora debe el titulo en español.... Saludos, Luis Pedro Toni.
A 10 años de la denuncia, Calu Rivero perdonó a Juan Darthés
Allá por el 2012, Calu Rivero denunció a Juan Darthés, luego de haber protagonizado junto a él la telenovela Dulce amor. Pasaron 10 años de eso y mucha agua bajo el puente. Hoy la vida de la actriz pasa por otro lado, todas sus energías están puestas en la llegada de su primer hijo, fruto de su relación con Aíto de la Rúa.
Luego de un tiempo largo alejada de todo, llevando adelante reuniones de espiritualidad, viviendo en comunidades, decidió regresar. Recuperó el trato con los medios y se muestra predispuesta, tocando todos los temas, sin enojarse y enfocándose en eso que los fanáticos quieren saber de ella, de su presente, pero también de su pasado.
Sin ir más lejos, pasó por el programa Nadie dice nada y una de las consultas estuvo vinculada a lo que en su momento contó sobre el detrás de escena de la novela de Telefe, su experiencia con Juan. “¿Hoy en día perdonás a todos lo que participaron en eso, incluso a Darthés?”, quiso saber Nati Jota. "Si", soltó.
Su respuesta fue afirmativa y luego de eso se explayó desde el corazón, aún sabiendo que cada palabra utilizada no iba a pasar desapercibida. “Esto es re polémico y lo sé y trabajé mucho en todo tipo de espiritualidades. El perdón desde un lugar para que yo avance”, comenzó su explicación.
A continuación, para dejar en claro su postura del perdón, agregó: “Cuando uno odia o tiene bronca, el que se envenena con ese sentimiento es uno. Vos cuando tenés bronca no le haces algo a la otra persona, te haces a vos”.
Lali Espósito habló sobre su bisexualidad: "Me mentía un montón"
Desde que Lali Espósito comenzó su gira con el "Disciplina Tour" llamó la atención el "Chape Tour" en donde se podía ver a la artista besándose con sus bailarines o con las figuras invitadas. Fue en ese momento donde se comenzó a hablar de la sexualidad de la artista ya que además se la había vinculado amorosamente con Lola Índigo.
En una entrevista que dio la jurado de "La Voz Argentina", decidió abrirse y expresar lo que siente. "Me dí cuenta que yo me mentía un montón, yo no aceptaba un montón de cosas que quería, que me gustaban", comenzó diciendo la cantante.
Fue allí donde Nico Occhiato, el conductor de "Nadie dice Nada", le preguntó a qué se estaba refiriendo y Lali Espósito contestó: "Que me gustaban las minas o por ejemplo, que yo tenía una dualidad, como que siempre separaba 'sí, me gusta una chica pero yo me pongo de novia con un chabón'".
En ese espacio la cantante de "Disciplina" pudo abrirse y expresar realmente lo que a ella le sucede con sus relación personales. De todas formas, no habló de nadie en particular y negó los rumores de relación con Wos.
Mientras tanto, Lali Espósito tiene varios proyectos laborales antes de fin de año. En principio tiene que terminar con "La Voz Argentina" para luego enfocarse plenamente en sus conciertos, así como también viajar al mundial de fútbol Qatar 2022 junto a Marley y hacer participaciones como panelista en un exitoso programa de España.
Pampita viajó con sus hijos a Chile para acompañar a Benjamín Vicuña tras la muerte de su padre
A pocas horas de la muerte de Juan Pablo Vicuña, el padre de Benjamín, Pampita decidió viajar a Chile para participar en la despedida del que fue su suegro por cerca de diez años.
La modelo viajó al país trasandino en compañía de su hija Ana García Moritán, tal como lo mostró en sus stories de Instagram Estefi Berardi.
La panelista de Mañanísima (lunes a viernes a las 10 por Ciudad Magazine) compartió en sus postales uno de los posteos que hizo Pampita en la cuenta de Ana, que es a su vez un reposteo de su amiga Lorena Alamos Bonometti. En la imagen, titulada “morfable”, se ve a ambas abrazadas en un conocido hotel de la capital trasandina, aunque Estefi asegura que también fueron sus otros hijos.
De esta manera, la modelo regresó a Chile para darle el último adiós a una de las personas que la hizo sentir “una hija” tal como aseguró ella misma en una entrevista brindada poco antes de la muerte de Juan Pablo.
"Yo quiero mucho, mucho a toda la familia de Benjamín. A mí me trataron como a una hija siempre. Me cuidaron mucho porque yo llegué solita allá y me acompañaron en todos los momentos de mi vida. En todas las alegrías y en todas las tristezas”, dijo en una nota con LAM.
“Estoy también conteniendo a mis hijos porque aman mucho a su abuelo. Es un momento en que toda la familia nos abrazamos en todos, nos cuidamos y nos respetamos”, resaltó, sobre el pesar de Benicio, Bautista y Beltrán Vicuña.
Unido reconocimiento del periodismo para el adiós a Magdalena
Figura destacada de la radio argentina, participó de la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas y recopiló las denuncias
por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura
cívico militar. Familiares y amigos la despidieron en redes.
La periodista, locutora y escritora Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de
la radio argentina y partícipe de la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (Conadep) que en 1984 se encargó de recibir y
recopilar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos
durante la última dictadura cívico militar, falleció este martes.
La muerte de Magdalena fue confirmada por las redes de Radio Mitre,
donde desarrolló gran parte de su actividad profesional en el éter en
las últimas décadas, especialmente como conductora entre 1987 y 2006
de “Magdalena Tempranísimo”, que se volvió un clásico de la primera
mañana de la AM.
“La periodista y pionera de la radio argentina falleció a los 87 años
de edad. Condujo durante casi 20 años el programa Magdalena
Tempranísimo en Radio Mitre”, posteó la cuenta de Twitter de la radio,
donde los últimos años conducía los sábados "Magdalena y la noticia
deseada".
De dicho envío, y en virtud de problemas de salud, se mantenía ausente
hace algunas semanas, quedado en manos de sus co-conductores, Miguel y
Nicolás Wiñazki.
Pese a que la cuenta de la radio apuntó que la periodista tenía 87
años, ya que ella misma acreditaba haber nacido el 15 de febrero de
1935, no pocos allegados y hasta ella misma en una entrevista,
deslizan que esa fecha de nacimiento era un gesto de coquetería y
habría nacido unos años antes.
Su trayectoria
Magdalena nació en el seno de una familia acomodada, hija de María
Celina Cantilo Ortiz Basualdo y de Enrique Ruiz Guiñazú, quien fue
ministro de Relaciones Exteriores y Culto en los comienzos de la
década de 1940.
Hizo sus primeros pasos en el periodismo en su adolescencia a fines de
los 50 en el periodismo gráfico, y escribió para revistas como
Leoplan, Damas y Damitas, Vosotras y Maribel, pero pronto comenzó a
trabajar en radio.
Las interrupciones por el nacimiento de sus cinco hijos no fueron
prolongadas, y siempre regresó a los medios de comunicación, ya de
forma continuada desde los primeros 70.
Fue movilera de Antonio Carrizo y luego compartió con el animador la
conducción del noticiero “La primera de la noche” en Canal 7, hasta
que José María Villone, secretario de Prensa de Isabel Perón e
integrante importante de la Triple A, hizo que la despidieran
aplicando la "Ley de Prescindibilidad".
Con todo, su labor televisiva tuvo continuidad entre 1977 y 1978 como
parte del elenco de “Videoshow” que conducía Cacho Fontana (fallecido
en julio pasado).
Además de su premiada labor en la radio, con galardones como el Martín
Fierro, incluido el Martín Fierro de Oro en 1994, y el Konex, su
trayectoria incluyó el periodismo gráfico, y también la literatura.
Además de su premiada labor en la radio con galardones como el Martín
Fierro y el Konex, su trayectoria incluye labores en televisión y en
periodismo gráfico, y también la literatura.
En paralelo con esa profusa y reconocida labor mediática, Ruiz Guiñazú
se sintió interpelada por la defensa de los derechos humanos a partir
de algunos sucesos puntuales como el que el periodista Carlos Barragán
publicó en el portal www.pajarorojo.com.ar donde recuerda que en 1977
Eduardo Frías, jefe de fotografía de la revista “Gente” desaparece y
ella lo informa y pide en su programa de radio que aparezca y por esa
inquietud “los militares se disgustan” y además “sigue recibiendo a
las madres de los subversivos”.
“Recibió a personas que le contaban de secuestrados, torturas y
desapariciones. Y para Magdalena aquello fue inadmisible y lo denunció
en su programa de radio Continental. Magdalena madre fue amenazada con
sus hijos. Tipos que la espiaban, tipos que se le aparecían en su casa
preguntando por sus hijos, tipos que la llamaban a cualquier hora de
la noche”, escribió Barragán acerca de aquel tiempo.
Además, en 1979, visitó el campo de concentración de Auschwitz, junto
al Papa Juan Pablo II en el que definió como “el viaje más importante"
de su vida.
En esa línea se destaca su participación en la Conadep, en particular
en el marco de la investigación del Centro Clandestino de Detención de
la Escuela de Mecánica de la Armada y sus aportes en la realización
del documental para la televisión y posterior libro del “Nunca Más”.
En su vida personal estuvo casada con César Doretti, con quien tuvo
cinco hijos, y se separó en 1967. Más tarde formó pareja con el
abogado y empresario Sergio Dellacha, con quien convivió durante 27
años, hasta la muerte de él en 2006.
El saludo del Presidente
Alberto Fernández manifestó su "profundo pesar" por el fallecimiento
de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, al tiempo que destacó "su
inmenso trabajo en el periodismo" y su defensa de los Derechos
Humanos.
"Despedimos con profundo pesar a Magdalena Ruiz Guiñazú. Su inmenso
trabajo en el periodismo y la Conadep nos recuerda la importancia de
defender los Derechos Humanos alzando la voz, desde un lugar de paz,
en defensa de la democracia", señaló el jefe de Estado a través de sus
redes sociales.
Personalidades y colegas de la periodista, locutora y escritora
Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de la radio argentina y partícipe de la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep),
manifestaron hoy su pesar a través de redes sociales.
La Televisión Pública escribió en su cuenta oficial: “Falleció
Magdalena Ruiz Guiñazú a los 87 años. Periodista, traductora,
escritora y locutora argentina, siempre fue reconocida por su defensa
de los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar”.
El cineasta Juan José Campanella manifestó en su cuenta de Twitter:
“En un momento en que, una vez más, debemos salir a proteger la
libertad de prensa y expresión de los fascistas de siempre, nos dejó
Magdalena Ruiz Guiñazú. Un ejemplo de periodismo, luchadora incansable
contra todo tipo de dictaduras. Un saludo admirado”.
Miriam Lewin, titular de Defensoría del Público de Argentina,
escribió: “Con tristeza despedimos a Magdalena Ruíz Guiñazú. Maestra
de periodismo, valiente durante la dictadura, integrante de la
Conadep. Con la pasión por la profesión siempre encendida. Una
grande”.
Por su parte, la periodista y escritora Valeria Schapira expresó: “Que
profunda tristeza enterarme de la muerte de Magdalena Ruiz Guiñazu.
Qué mujer que marcó una época. Una pionera. Uno de mis primeros
trabajos en radio era cortar sus audios y siempre me impresionó su
equilibrio, profesionalismo y don de gentes”.
La Biblioteca del Congreso escribió en su cuenta: “La Biblioteca
lamenta el fallecimiento de la destacada periodista Magdalena Ruiz
Guiñazú. En 2019 fue reconocida por la BCN con la Mención de Honor
“Senador Raúl Alfonsín” por su trayectoria en medios de comunicación y
su defensa de la memoria y los Derechos Humanos”.
El periodista Jorge Lanata interrumpió la transmisión de su programa,
“Lanata sin filtro”, para dar a conocer la noticia y dijo que Ruiz
Guiñazú “fue la voz reconocible de nuestra infancia”.
En tanto, Luis Novaresio mencionó: “La tristeza de este día. La
tristeza de estar sin Magdalena Ruiz Guiñazú”.
También, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty
Almeida, manifestó su "profundo pesar" por el fallecimiento de la
periodista.
"Jamás olvidare como siempre nos acompaño a Madres, Abuelas y
Familiares en los terribles años de la dictadura", expresó Almeida en
declaraciones a Télam.
Desde la cuenta oficial de la Asociación de Entidades Periodísticas
Argentinas (Adepa) expresaron: “Magdalena, además de ser una
periodista excepcional, tuvo un enorme compromiso con la vida, con la
democracia, con la República. Carácter indomable e inigualable
compromiso con los valores fundamentales de la libertad y la dignidad
humanas”.
El bailarín y coreógrafo Maximiliano Guerra sostuvo en su cuenta: “Se
nos fue una gran Mujer, con grandes ideales y un coraje sin límite.
Justo en tiempos que intentan coartar la libre opinión, nos deja sin
su presencia. Una periodista con todas las letras, que se la jugó y no
se calló. Será desde donde esté una inspiración”.
El periodista de espectáculos Carlos Monti escribió: “Triste noticia
para aquellos q sentimos respeto y admiración por Magdalena Ruiz
Guiñazú. Su inclasificable lucha por los derechos humanos marcó el
camino a seguir. QEPD”.
Además, el escritor y periodista Marcelo Birmajer publicó: “Bendita
sea la memoria de Magdalena Ruiz Guiñazú. Hace 6 años publiqué en
Clarín un cuento titulado "Leoplan, 19 de marzo de 1952", y me
escribió para contarme que tanto ella como su hermano habían
publicado, con seudónimo, en esa revista. Magdalena era un mérito de
este país”.
Dolor en el ámbito político y el de las organizaciones
Dirigentes políticos del oficialismo y la oposición y organizaciones
de derechos humanos y comunitarias manifestaron hoy su "tristeza" por
el fallecimiento de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de la
radio y partícipe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (Conadep) en 1984.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo también ponderó el "destacado
rol" de Ruiz Guiñazú como integrante de la Conadep, un organismo que
en 1984 se encargó de recibir y recopilar las denuncias por las
violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico
militar.
Por su parte, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, indicó que
Ruiz Guiñazú fue "una periodista brillante" que luchó por "la vigencia
de los derechos humanos y la democracia".
"Logró destacarse en un mundo que por entonces parecía reservado solo
a los varones. Nuestro recuerdo y abrazo a quienes la quisieron",
expresó Cerruti en esa misma red social, junto una foto de joven de la
periodista, que tuvo gran parte de su actividad profesional como
conductora radial en Radio Mitre entre 1987 y 2006.
Hizo lo propio el canciller Santiago Cafiero, quien remarcó: "Tristeza
por la muerte de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. Su
participación en la CONADEP fue un aporte muy valioso en la lucha por
la Memoria, la Verdad y la Justicia".
También la recordó el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, quien
sostuvo haber tenido un "enorme respeto profesional y una excelente
relación personal", pese a "no coincidir para nada en política".
"Cuando mis tareas me impusieron determinadas conexiones, supo darme
una mano"; resaltó el ministro en su cuenta de Twitter.
El fallecimiento de la periodista, premiada por su labor en radio con
galardones como el Martín Fierro y el Konex, motivó también mensajes
de dirigentes de la oposición como el expresidente Mauricio Macri,
quien expresó: "Adiós a Magdalena Ruiz Guiñazú, una leyenda del
periodismo con una trayectoria intachable. Se destacó por su enorme
valentía".
Sobre la labora de la periodista, indicó que "siempre defendió la
verdad y la libertad" y le envió "condolencias para sus familiares y
amigos".
En tanto, la diputada por Juntos por el Cambio (JxC) María Eugenia
Vidal resaltó una "enorme tristeza" por su fallecimiento.
"Incansable luchadora de la libertad de expresión y abanderada de los
derechos humanos. Extrañaremos su voz, su coraje y su sabiduría",
publicó la diputada.
Lo mismo expresó su compañero de bloque en la Cámara baja Diego
Santilli: "Lamento mucho el fallecimiento de Magdalena Ruiz Guiñazú,
un ícono del periodismo argentino y del compromiso con nuestra
democracia".
También se sumó a los mensajes fue la titular del PRO, Patricia
Bullrich, quien consideró a la periodista como "una de las mayores
defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión.
Estará por siempre en las páginas más importantes de nuestra
historia", añadió.
En la misma sintonía se expresó en Twitter el ministro de Gobierno
porteño, Jorge Macri: "Una periodista audaz, independiente y
comprometida que elevó su voz en la lucha por nuestra democracia. Un
abrazo a su familia en este triste momento".
Por su lado, el diputado de JxC y presidente de la Unión Cívica
Radical (UCR), Alfredo Cornejo, manifestó que Ruiz Guiñazú fue "una
excelente profesional que prestigió al periodismo" del país.
"Recordaremos por siempre su participación esencial en la CONADEP.
Saludo a sus familiares, amigos y colegas ante esta tremenda pérdida",
resaltó Cornejo en Twitter.
En esa misma red social, el diputado bonaerense de JxC Facundo Manes
también envió un mensaje sobre la periodista: "Un eterno aporte para
el periodismo y la democracia. Una enorme pérdida para toda la
Argentina".
A su vez, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)
recordó Ruiz Guiñazú como una "leyenda del periodismo y emblemática
defensora de los derechos humanos.
"Fue integrante de la Conadep, cuyo trabajo derivó en el "Nunca Más".
Nuestro acompañamiento a su familia y amigos", indicó el
organismo.telam-foto Ramiro Gomez.-
Se supo por qué Cinthia Fernández anda en una camioneta blindada
Cinthia Fernández sigue enfrentada a Matías Defederico y su mamá. Analía Frascino no solo puso en duda la internación de Francesca en Punta Cana durante un móvil en A la tarde (América), sino que también habló de la camioneta blindada que usa para moverse en la ciudad.
“Pone la camioneta a nombre de otra persona para no pagar los juicios que debe. Entonces rompe las bol… con plata, pero no paga lo que debe. Ella le hace juicio a todo el mundo, pero no le paga a nadie”, disparó su exsuegra.
Por otra parte, también se refirió a la cautelar que le envió la bailarina culpándola de sacar a la luz que en el colegio donde asisten sus hijas estarían juntando firmas para echarlas. “Todo lo que digo, yo lo demuestro. Ninguna denuncia me hizo, recién ahora me llega una cautelar”, señaló.
Luego de escuchar a la entrevistada, Tartu dio más datos sobre el origen de los vehículos de Cinthia. “Me gustaría agregar un poquito de información. Cinthia tiene dos camionetas: una Fit blanca, chiquitita y tiene una Mercedes”, dijo al aire el programa.
“Esa camioneta se la consigue Martín Baclini”, anunció, justo antes de contar que compartió varios viajes a Capital con Cinthia Fernández, ya que trabajaban en el mismo lugar. Ella misma le contó la historia acerca de los vehículos.
“Ella llevaba a sus hijas a hacer gimnasia artística, y parece que era un lugar bastante feucho, entonces Baclini le dijo ‘estás viniendo un poquito regalada, yo te consigo una’”, reveló el periodista.
Y explicó los detalles: “La camioneta es blindada. Le consiguió una usada, y para eso Cinthia y Matías tenían que firmar el formulario 08 de la anterior camioneta”.
Al mismo tiempo, el periodista remarcó que Matías Defederico “se la hizo dificilísima” y que la mediática lo tuvo que perseguir para conseguir el gancho de su expareja.
Analía Frascino, todavía conectada en el móvil, justificó una vez más las acciones de su hijo. “Te cuento por qué se la hizo dificilísima: es porque antes de esa camioneta, tenía una camioneta que le había comprado Mati, y pusieron en parte de pago esa. No es que puso toda la plata Baclini, no se confundan”, aclaró.
Marciano Cantero, líder de los Enanitos Verdes, internado por insuficiencia renal
El bajista, autor y cantante Horacio 'Marciano' Cantero, líder del grupo de rock Enanitos Verdes, permanecía este miércoles internado, por décimo día, en el área de terapia intensiva de una clínica mendocina a causa de un cuadro de insuficiencia renal.
El músico, nacido hace 62 años en Mendoza, sufrió el agravamiento de esta dolencia a la vuelta de una gira de la banda -que sigue contando con la guitarra de Felipe Staiti y ahora tiene en la batería a Jota Morelli- por distintas ciudades de Latinoamérica y de Estados Unidos.
El conjunto, formado en 1979 en esa provincia por Cantero, Staiti y el baterista Daniel Piccolo (que dejó el proyecto en 2009), es responsable de canciones de alta popularidad como “La muralla verde”, “Te vi en un tren”, “Por el resto” y “Lamento boliviano”.
Allegados al artista señalaron a Télam que Cantero arrastraba problemas renales desde hacía tiempo y que incluso utilizaba bajos especiales de menor peso, pero no brindaron precisiones sobre su estado de salud actual.
Mientras tanto, Enanitos Verdes mantiene en su página web una agenda de presentaciones que entre el 7 de octubre y el 3 de diciembre próximo contempla recitales en ciudades de Perú, México y Estados Unidos.
A 26 años de la muerte de Gilda, su hijo presentó un tema homenaje
Gilda pasó de la popularidad a la inmortalidad a los 35 años, cuando el 7 de septiembre de 1996 murió en un accidente junto a su hija, su madre y tres músicos.
A 26 años de la muerte de Gilda, su hijo Fabricio "Chio" Cagnin presentó "Crují", el primer corte del disco que pronto saldrá a la luz y en el que narra la partida de su madre, su hermana y su abuela en el accidente de micro en el que él sobrevivió.
"Durante 26 años, lloré y hasta ignoré cada 7 de septiembre. Hoy por primera vez, lo celebro", anunció el cantante de 34 años en un comunicado de prensa, sobre la canción que desde hoy se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y su canal oficial de YouTube.
Allí, el músico, que tenía 8 años cuando ocurrió el accidente, adelantó que su primer disco será "una recopilación de un proceso de sanación y superación".
Figura icónica de la música tropical, la cumbia y referente de la pelea de las mujeres por ganarse un lugar en una escena dominada por los varones, Gilda pasó de la popularidad a la inmortalidad a los 35 años, cuando el 7 de septiembre de 1996 murió en un accidente junto a su hija, su madre y tres músicos, en el kilómetro 129 de la ruta nacional 12, camino a Chajarí, Entre Ríos.
Con una actividad musical tan breve como arrolladora, la creadora de cumbias inolvidables como "No me arrepiento de este amor", "Corazón valiente", "No es mi despedida" y "Fuiste", y el fatal desenlace de su vida que la encontró en la cumbre del éxito, la catapultaron al imaginario popular argentino.
Miriam Alejandra Bianchi, convertida en la embajadora de la música tropical Gilda, realizó varios milagros, tanto en vida como muerta.
El primero, según narran sus devotos, fue cuando estaba viva y tuvo lugar en San Salvador de Jujuy, donde una nena la miraba y no dejaba de llorar durante su show. Cuando terminó, su abuela la llevó a ver a la artista, que les dio un gran abrazo a ambas.
En ese momento, la cantante se enteró de que abuela y nieta hacían escuchar su música a la madre de la nena, internada con pronóstico de muerte. Sin embargo, la mujer sobrevivió, para sorpresa de los médicos y sus familiares. Nacía el mito de Gilda.
"Juan Manuel tuvo un accidente como chofer de micro volviendo por la misma ruta donde murió Gilda. Salvó a más de 50 pasajeros y sólo él quedó atrapado. Esto ocurrió el 6 de septiembre de 2008 y la respuesta fue que al día siguiente, el 7 de septiembre, volvió a recobrar el movimiento y el calor de su pie. Los médicos lo tomaron como un milagro", contó Mary, devota y fanática de la cantante que sostiene que Gilda salvó a su hijo.
Murió el padre de Benjamín Vicuña: la emotiva despedida del actor
Este martes por la tarde, Benjamín Vicuña hizo público su pesar por la muerte de su padre, Juan Pablo Vicuña. El padre del actor estaba internado y él se encontraba grabando en el Desierto de Atacama.
Vicuña hizo un posteo en su cuenta de Instagram para despedir a su padre: “Gastaste todos los zapatos recorriendo el mundo y hoy el mundo se me hace un nudo y se mete en mi garganta. Un rudo cursi, un vaquero sin caballo, un señor noble y directo. El último de los románticos que dejaron todo por amor… Veo que viene de familia”.
“Hoy puedes volver a bailar rock and roll. Hoy abrazás a tu madre y a tu nieta, en lo que estoy seguro será una fiesta cósmica. A brillar padre, don Juan Pablo. Elvis has left the building”, escribió el actor.
El actor de 41 años está hace varios días en el Desierto de Atacama, en Chile, filmando una miniserie, pero la internación de urgencia de su padre, Juan Pablo Vicuña Parot (77), lo sacó de la rutina. El hombre habría sufrido un derrame cerebral, según trascendió.
Sobre la relación con su papá, el actor había contado hace algún tiempo: “Cuando decidí dedicarme a la actuación, mi viejo dejó de hablarme durante dos años, casi ni nos cruzamos. Me cortó todo tipo de ayuda económica. Claro que mamá estaba siempre ahí, infiltrada con su apoyo solapado”, relató en una entrevista.
Pero luego con los años, Benjamín volvió a acercarse a su padre, separado de su mamá, Isabel Luco, cuando él tenía cinco años. “Somos dos tipos con sus errores y sus miserias, que no pretenden ser más ni menos que el otro. Tenemos un vínculo nuevo, como de amistad, de cariño y libertad”, describió el actor.
Ver esta publicación en Instagram